Por: Julieta Nogales
La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) se
fundó en Barcelona en 1994 sin fines de lucro, constituida como una
estructura permanente de colaboración entre los gobiernos locales
comprometidos con la Carta de Ciudades Educadoras. Cualquier gobierno
local que acepte este compromiso puede convertirse en miembro activo de
la Asociación.
La Carta estimula y ofrece vías de concreción a la
capacidad educadora, permite reinventar la ciudad como lugar de
aprendizajes permanentes, de convivencia y de diálogo.
México cuenta con 16 ciudades educadoras: Colima, Cozumel,
Ecatepec de Morelos, Guadalajara, Guanajuato, Isla Mujeres, León,
México D.F., Morelia, Playa del Carmen, Santa María de Rayón, Santa Cruz
de Xoxocatlán, Tenancingo, Tenango del Valle, Toluca de
Lerdo,Victoria.
Colima es miembro desde el mes de julio de 2014 con el
tema “Vecinos haciendo ciudad” cuyo propósito es involucrar al habitante
de un territorio en los procesos de planeación de su comunidad,
logrando que la construcción de su espacio público se vuelva un
aprendizaje, que fortalezca la apropiación para con el lugar y con ello
propicie las relaciones sociales entre vecinos, una cohesión social, el
empoderamiento, el sentido de pertenencia y apropiación que a través del
tiempo significará la construcción de identidad, como un ejercicio de
construcción de ciudadanía.
La internacionalización de la ciudad no es asunto
reservado al gobierno local, sino una tarea compartida con los demás
actores del territorio, desde una visión de política pública e
importante para la capitalización del conocimiento.